Trabajo, inflación y pobreza: las redes marcan la desconfianza económica

RedaccionOpinionPolíticaEconomía17 septiembre, 2025

Crece el escepticismo de los argentinos sobre el rumbo económico

El clima de desconfianza hacia la economía argentina se intensifica, especialmente tras la derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires. Según un informe de Monitor Digital, la conversación en redes sociales refleja un malhumor persistente en torno a temas como inflación, empleo, pobreza e impuestos, factores que alimentan el escepticismo sobre el futuro económico del país. Fuente: monitordigital.info

Trabajo en el centro del debate

El empleo continúa siendo el tema más mencionado en las redes, con entre un 40% y 50% de las referencias. Aunque el tono es mayormente negativo, se detecta una leve mejora respecto a los peores meses de 2024. El crédito aparece como la única variable con capacidad de aportar cierto respiro, generando un sentimiento menos desfavorable que el resto.

Inflación, pobreza e impuestos: los grandes focos de malestar

La inflación se mantiene como uno de los ejes de conversación con una carga fuertemente negativa y asociada a la pérdida de poder adquisitivo. La pobreza, estable en volumen pero en “rojo profundo” en cuanto a sentimiento, funciona como telón de fondo del malestar social. Por su parte, los aumentos de impuestos y tarifas actúan como detonantes de cortos picos de negatividad.

El dólar, siempre latente

Aunque actualmente no lidera las menciones, cada vez que el dólar sube en agenda digital dispara una ola de preocupación. Su comportamiento volátil sigue siendo percibido como un riesgo inminente para la economía y un factor de arrastre sobre los precios.

Política y economía, inseparables

El análisis de la conversación digital muestra cómo lo económico se discute en clave política. Nombres como Javier Milei, Karina Milei o Mauricio Macri aparecen recurrentemente en los debates, donde términos como “crisis”, “déficit” y “corrupción” refuerzan la negatividad general.

En definitiva, el informe concluye que la percepción social sobre la economía argentina permanece en “terapia intensiva”: el escepticismo se sostiene, el malhumor inflacionario persiste y el único resquicio de alivio está en las políticas de crédito y empleo, cuya gestión podría atenuar la tensión en la conversación pública.

Seguir
Buscar
Loading

Signing-in 3 seconds...

Signing-up 3 seconds...