Hallazgo: La justicia federal de córdoba confirma que se encontraron restos óseos humanos en el ex centro clandestino “La Perla”

El hallazgo fue confirmado este viernes por La Justicia Federal de Córdoba, se encontraron restos óseos humanos en el ex centro clandestino La Perla, en Malagueño donde actualmente funciona un museo dedicado a la memoria la verdad y la justicia.

Antes, en 2014, en la zona de los hornos en el ex centro clandestino La Perla, uno de los lugares mas siniestros de la época de la dictadura cívico-militar, se encontraron restos humanos. Ahora, el sitio donde se descubrieron estos hallazgos se conoce como Loma del Torito. Se investiga si pertenecían a desaparecidos.

El juez federal Hugo Vaca Narvaja, a cargo del Juzgado Federal N°3, informó en una conferencia de prensa que el hallazgo se produjo en el marco del expediente 35009693/1998, iniciado tras la denuncia realizada en su momento por el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y familiares de desaparecidos.

“Se hallaron restos humanos en un sector de La Perla llamado Loma del Torito, con un nuevo sistema de relevamiento”, expreso el juez.

Además señalo que se vienen realizando esfuerzos “hace años” desde el juzgado e instituciones para avanzar con las causas.

El secretario del juzgado, Miguel Ceballos, detalló que los restos aparecieron “en las primeras jornadas de los 70 días de trabajo planificados” y advirtió que será “un proceso largo para establecer la data y cruzar la información genética”. También agradeció la colaboración del Ejército, que “facilitó el trabajo y no puso obstáculos”.

HALLAZGOS, TECNOLOGIA Y REFERENTES

Los investigadores de la EAAF encontraron un fémur, partes de cráneos y otros fragmentos óseos. Se confirmó que el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) inició tareas de excavación en el predio de La Perla y todos los hallazgos serán sometidos a rigurosos estudios que los cotejará con el banco genético de ADN para intentar determinar su identidad.

Silvana Turner, integrante del EAAF, explicó que el hallazgo fue posible gracias a “un sistema con imágenes comparadas que permitió identificar diferencias en el sedimento alterado”. De las 14.000 hectáreas que abarca La Perla, el equipo delimitó la búsqueda a un área de 10 hectáreas.

El sistema utilizado en la investigación se conoce como  LIDAR (Light Detection and Ranging), aplicado desde un avión. Esta tecnología permitió detectar irregularidades en el suelo y marcar posibles zonas de inhumaciones clandestinas en un área de gran extensión.

Las tareas en La Perla, iniciaron el martes pasado y son dirigidas por integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), entre ellos Silvana Turner, Anahí Ginarte y Guillermo Sagripanti. Con más de tres décadas de trayectoria, este equipo es reconocido internacionalmente por su labor en la investigación de violaciones a los derechos humanos y en la restitución de identidades.

EL PESO HISTORICO DE “LA PERLA”

La Perla se activó el 24 de marzo de 1976 en terrenos pertenecientes al Tercer Cuerpo de Ejército que estaban a la vera de la por entonces ruta 20 (hoy autopista), que une Córdoba Capital con Villa Carlos Paz. Según registros históricos se cree que estuvo en funcionamiento hasta 1978 y se estima que por alli pasaron 2.500 personas la mayoría aun desaparecida.

Desde que se reabrieron las causas en Córdoba se han realizado hasta ahora 17 juicios por delitos de lesa humanidad.

Estos hallazgos son, sin lugar a duda una lucecita de esperanza para esas familias que aun hoy, siguen buscando a desaparecidos victimas de la dictadura, o al menos quieren encontrar respuestas a un sin fin de preguntas que todavía tienen en torno a la desaparición de miles de personas.

Seguir
Buscar
Loading

Signing-in 3 seconds...

Signing-up 3 seconds...